Search lessons...

Progress

Módulo 04

Sesión 11 - Ingeniería de Tokens

Free

Paso 4 – Interacciones y Transferencias de Valor

Resources

Una vez que tenemos una visión sólida de los miembros del sistema, analizamos cómo interactúan entre sí y cómo transfieren valor.

Una herramienta útil para definir estas transferencias es la Matriz de Motivación del Ecosistema.

Source: Ecosystem Design Toolkit(opens in a new tab), Ville Eloranta, Aalto University (IDBM)

Asumimos que todos los miembros están contribuyendo positivamente al sistema; si no lo hacen, deberían ser eliminados.

Una matriz de motivación del ecosistema define las transferencias de valor entre cada parte interesada. Sirve como una visión clara de las motivaciones de los miembros para participar.

Los miembros se colocan en filas y columnas en el mismo orden, generando una cuadrícula. Cada celda contiene la motivación del miembro en la columna hacia el miembro en la fila.

Otra herramienta es el Taller de Mapeo, un método para obtener una visión profunda de las conexiones e interacciones entre actores.

Características clave de un Taller de Mapeo

Al mapear a las partes interesadas, queremos saber:

  • Qué desean los participantes

  • Cómo se les puede dar lo que quieren

  • Quién se los da

Pasos del taller:

  1. Identificar todas las partes interesadas posibles:
    Utilizamos varios métodos de ideación para asegurar una lista completa de todos los actores que interactuarán con el sistema.

  2. Identificar propiedades clave de las partes interesadas:
    Definir y analizar a los actores, sus roles y sus relaciones entre sí.

  3. Dibujar el sistema como una red o recorrido:
    Representamos gráficamente las relaciones existentes y las priorizamos según su impacto.

Ejemplo de Agentes y Motivaciones

En el ecosistema de Uniswap, los arbitrajistas son un tipo de actor. Su motivación es la ganancia que obtienen al aprovechar las oportunidades de arbitraje entre intercambios.

Sus actividades benefician al ecosistema porque las operaciones de arbitraje ayudan a que el intercambio refleje precios de mercado reales.

Sin ellos, una operación grande podría causar un mal tipo de cambio para el siguiente usuario (a menos que opere en la dirección opuesta).

Las acciones de los arbitrajistas también benefician al proveedor de liquidez, ya que este gana comisiones en las transacciones que realizan.

Comenzando a Formular un Sistema de Intercambio de Valor

Usando la información del mapeo de actores, el Token Engineer puede comenzar a diseñar un sistema de intercambio de valor.

Paso 1:
Usar los resultados del taller de mapeo de valor para definir los agentes y sus roles.

Paso 2:
Explorar cómo se beneficia cada actor del sistema, ya sea con recompensas monetarias o no monetarias. La idea es que todos obtengan beneficios.

Paso 3:
Ilustrar los intercambios de valor entre las distintas partes interesadas. Ayuda utilizar herramientas visuales como pizarras o post-its.

Paso 4:
Buscar otras fuentes de crecimiento e ingresos. Puede haber más oportunidades de las inicialmente identificadas.

Paso 5:
Hacer un análisis comparativo. Estudiar competidores directos y el mercado general para entender fortalezas y debilidades.

Paso 6:
Hipotetizar, diseñar, iterar y refinar un prototipo inicial del sistema. Esto ayuda a saber si el sistema es viable económica y técnicamente a largo plazo.

Paso 7:
Identificar el núcleo único del sistema. ¿Qué tiene este producto que lo hace especial? ¿Cuál es su concepto base? Esto es clave para su éxito en el mercado.

Conectando Metas con Incentivos

Después del mapeo de actores, el siguiente paso es diseñar una estructura de incentivos. Aquí entra en juego el Token Utility Canvas.

En este punto, ya sabemos:

  • Quiénes son los actores

  • Qué roles pueden desempeñar

  • Cómo se transfiere valor entre ellos

  • Qué influye en sus decisiones

Ahora debemos usar estos elementos para activar acciones y comportamientos deseables. En otras palabras, queremos diseñar una estructura de incentivos que actúe como una fuerza gravitatoria dentro del sistema, guiando a los actores hacia comportamientos previsibles y estables.

Si esta estructura está bien diseñada, el conjunto de acciones de los agentes garantizará el buen funcionamiento del sistema. Es clave crear estos mecanismos cuidadosamente, considerando los trade-offs entre objetivos en conflicto.

La teoría de juegos es una herramienta clave aquí, ya que permite analizar los posibles resultados de una estructura de decisiones. Se usa con frecuencia para predecir comportamientos dentro de sistemas criptoeconómicos.

Capas de un Sistema Criptoeconómico

Un sistema de este tipo suele tener varias capas:

  1. Diseño de Red

  2. Capa de Mercado

  3. Capa de Registro (Ledger)

Usamos el Token Utility Canvas para explorar las capas de mercado y de registro:

Source: Token Ecosystem Creation, Outlier Ventures

Capa de Mercado

Aquí se utiliza el token para crear un ecosistema eficiente, con incentivos para comportamientos deseados y desincentivos para los no deseados.

Capa de Registro

Se enfoca en las transacciones dentro de la blockchain, asegurando que sean seguras y económicas.

¿Qué Preguntas Responde el Token Utility Canvas?

Para ambas capas, ayuda a responder:

  1. ¿Qué roles tienen los participantes en cada capa?

  2. ¿Qué comportamientos no deseados pueden ocurrir?

  3. ¿Qué comportamientos sí deseamos?

  4. ¿Qué incentivos podemos usar para fomentar esos comportamientos?

¿Por Qué Usar el Token Utility Canvas?

El Canvas guía al Token Engineer para:

  • Identificar cómo se crea y captura valor en el sistema

  • Conectar los incentivos con los objetivos técnicos y económicos

  • Diseñar experiencias de usuario claras y funcionales

Queremos un sistema que limite o elimine la posibilidad de comportamientos no deseados.

Ejemplo: Las Comisiones Como Incentivo en los AMMs

En los Automated Market Makers (AMMs), las comisiones actúan como incentivo para los proveedores de liquidez. Uniswap, por ejemplo, los recompensa con una parte de las comisiones por transacciones.

Este parámetro puede ajustarse, y al aumentar las comisiones, también se incrementa la motivación para aportar liquidez.

¿Quieres explorar por tu cuenta?

Muchas de las ideas aquí vienen del documento Token Ecosystem Creation de Outlier Ventures, ampliamente reconocido en la comunidad de Token Engineering.

Aquí tienes el enlace al documento original: Token Ecosystem Creation, by Outlier Ventures.